Avance Editorial Enero-Marzo 2019

Page 1

Avance editorial Enero - Marzo 2019



Narrativa Corazón que ríe, corazón que llora • Maryse Condé Faster • Eduardo Berti La fruta del borrachero • Ingrid Rojas Contreras Un hombre con atributos • David Lodge El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes • Tatiana Tibuleac Vida en el jardín • Penelope Lively


«Las conmovedoras memorias de infancia de la gran voz de las letras antillanas, Premio Nobel Alternativo de Literatura 2018. Recuerdo. Identidad. Una estirpe de mujeres luchadoras en pos de un sueño de libertad. Una historia de esperanza vista con los ojos de una niña que un día escogerá el camino de la literatura.»

Maryse Condé

Corazón que ríe, corazón que llora Traducción del francés de Martha Asunción Alonso No es fácil vivir entre dos mundos, y la niña Maryse lo sabe. En casa, un edificio colonial de la isla caribeña de Guadalupe, sus padres se niegan a hablar criollo y se enorgullecen de ser franceses de pura cepa, pero, cuando la familia visita París, la pequeña repara en cómo los blancos los miran por encima del hombro. Su vida y su extensa obra narrativa discurrirán bajo el signo de lo insólito. Eternamente a caballo entre la lágrima y la sonrisa, entre lo bello y lo terrible, en palabras de Rilke, asistiremos al relato mítico del nacimiento de Maryse, en pleno mardi gras, con los gritos de su madre confundiéndose con los tambores del carnaval; al primer amor, al primer dolor, al descubrimiento de la propia negritud y de la propia feminidad, a la toma de conciencia política, al nacimiento de la vocación literaria, a la primera muerte. Los recuerdos de una escritora que, muchos años después, echa la vista atrás y se zambulle en su pasado, buscando hacer las paces consigo misma y con sus orígenes. Una voz narradora de una originalidad abrumadora, sin par en el panorama de las letras francófonas contemporáneas. Profundas e ingenuas, melancólicas y ligeras, estas memorias desgranan, como si de historias para la hora de dormir se tratara, los recuerdos infantiles de la autora en Las Antillas de mediados del siglo XX. MARYSE CONDÉ nació en 1937 en la isla antillana de Guadalupe. Estudió en París y ha residido largos años en África. En 1993, fue la primera mujer que recibió el Premio Putterbaugh, otorgado por los Estados Unidos a escritores francófonos. Sus novelas, leídas y estudiadas en todo el mundo, se interrogan sobre la memoria, la raza y la identidad de las mujeres. Ha enseñado durante años literatura caribeña y francesa en la Universidad de Columbia, Nueva York. Formó parte del Comité por la Memoria de la Esclavitud en Francia, e impulsó la conocida como «Ley Taubira», que reconoce la esclavitud como un crimen contra la humanidad. Entre sus obras, destacan las novelas Segú (1985), Moi, Tituba sorcière (Premio Nacional de Literatura sobre la Mujer, 1986) y La vie scélérate (Premio Anaïs-Ségalas de la Academia Francesa, 1988). Su obra Desirada (1997), aparecerá próximamente en Impedimenta. Ante la anulación del Premio Nobel de 2018, la Nueva Academia le otorgó a Condé el Premio Nobel Alternativo de Literatura. Actualmente, vive en un pueblo de la Provenza francesa con su esposo.

Premio Nobel de Literatura Alternativo 2018

Colección Impedimenta Rústica con sobrecubierta Formato: 13 x 20 cm ISBN: 978-84-17115-99-9 IBIC: FA Páginas: 176 PVP: 17,95 € En todas las librerías el 21 de enero de 2019

«Un libro honesto, exquisitamente medido, tremendamente inspirador.» —The New York Times Book Review «Una fascinante visión del nacimiento de una conciencia.» —Les Temps



6

Novedades Impedimenta primer trimestre 2019

Eduardo Berti

Faster

(Más rápido)

«Un fresco compendio de memorias que, lleno de sensibilidad y añoranza, trata sobre los sueños adolescentes y los pactos de la amistad al son de los Beatles y con las ruedas de los coches de F1 de fondo.»

Colección Impedimenta Rústica con sobrecubierta Formato: 13 x 20 cm ISBN: 978-84-17553-00-5 IBIC: FA Páginas: 208 PVP: 19,95 € En todas las librerías el 28 de enero de 2019

Buenos Aires, finales de los años setenta. Dos adolescentes aficionados a la velocidad y a las canciones de los Beatles toman un omnibús a las afueras de la ciudad, se apean junto a un concesionario de la Mercedes y entrevistan, casi al asalto, al mito de la Fórmula 1, el Chueco, Juan Manuel Fangio, leyenda viva del automovilismo argentino. Desenfadada crónica personal, genial autobiografía fragmentaria, Faster es un compendio de episodios con el «recuerdo» en el centro de la diana. Siguiendo la estela de Georges Perec y su Me acuerdo, Eduardo Berti se entrega a un minucioso y obsesivo ejercicio de memoria en el que medita sobre la velocidad, no solo la de las carreras, a la que el mismísimo George Harrison dedica su canción «Faster», sino también sobre la velocidad del tiempo, la rapidez con la que avanza la vida y se confunde la memoria, la aceleración que nos aleja irremediablemente de esa época en la que se forjan las alianzas de la amistad y en la que todo está aún por descubrir. Una excepcional muestra de la autoficción más provocadora, en la que Eduardo Berti echa la vista atrás y despliega toda una red de recuerdos metódicos y falsamente desordenados donde juega con los límites de la ficción y la realidad, construyendo un relato lleno de frescura y nostalgia sobre el paso de la niñez a la vida adulta. EDUARDO BERTI nació en Buenos Aires en 1964. Es periodista y escritor. Su colección de cuentos Los pájaros (1994) obtuvo el Premio-Beca de la Revista Cultura y La mujer de Wakefield (1999) fue finalista del Premio Fémina. Su obra La vida imposible (2002) le valió el Premio Libralire-Fernando Aguirre y, en 2004, su novela Todos los Funes quedó finalista del Premio Herralde, y fue considerada por el Times Literary Supplement uno de los mejores libros del año. El país imaginado (2011; Impedimenta, 2012), una de sus obras más importantes, recibió el Premio Emecé y el Premio Las Américas de Novela. Impedimenta también ha publicado Un padre extranjero (2016) y su colaboración con MONOBLOQUE, Inventario de inventos (inventados) (2017). Desde 2014 forma parte del colectivo OuLiPo. Actualmente vive en una bonita casa con jardín, en el centro de Burdeos.

«El talento y la gracia de Eduardo Berti resultan totalmente indiscutibles.» —Antón Castro, ABC «Un escritor inclasificable, es decir, precioso.» —Frédéric Vitoux, Le Nouvel Observateur


Novedades Impedimenta primer trimestre 2019

7

Ingrid Rojas Contreras

La fruta del borrachero Traducción del inglés de Guillermo Sánchez Arreola

«Crecer en medio de la muerte. La crónica de una infancia en la era de Pablo Escobar. Una nueva y portentosa voz que aporta una reveladora perspectiva sobre las complejas relaciones que se establecen entre las mujeres cuando se ven enfrentadas a la violencia más descarnada.»

Colección Impedimenta Rústica con sobrecubierta Formato: 13 x 20 cm ISBN: 978-84-17553-01-2 IBIC: FA Páginas aproximadas: 416 PVP: 23,95 € En todas las librerías el 18 de febrero de 2019

Década de los 90, Colombia. En una Bogotá sumida en el caos, asolada por los secuestros y los asesinatos orquestados por los capos del narcotráfico, la familia Santiago vive tranquila, feliz en su aislamiento. La brutal violencia que inunda las calles no parece pertenecer al mismo universo que habita Chula, de siete años, la pequeña de la familia. Pero cuando su madre contrata a Petrona, una sirvienta procedente de un barrio pobre que ha sido invadido por la guerrilla, su burbuja perfecta se resquebraja. Chula intenta entonces comprender a la joven criada, que tan ajena le resulta, y entra en contacto por primera vez con la necesidad de sustento, la angustia de la responsabilidad y la impotencia generada por una realidad asfixiante. A medida que crece su intimidad, ambas, niña y criada, se ven arrojadas a un torbellino de emociones, miedos y secretos que amenaza con destruirlas, mientras ellas mismas y sus familias luchan por sobrevivir en medio de la barbarie. En este desgarrador debut, Ingrid Rojas bebe de su propia experiencia para esbozar con dolorosa franqueza la vida en los barrios dominados por los cárteles de drogas, alejando el foco de las figuras archiconocidas como Pablo Escobar para centrarse en las personas de a pie que sufren las consecuencias en su cotidianidad: en su trabajo, en su hogar y en su espíritu. INGRID ROJAS nació y creció en Bogotá, Colombia. Es hija de un intelectual excomunista y una espiritista. Estudió en la Columbia College Chicago, y sus relatos y ensayos han aparecido en publicaciones de la talla de New York Times Magazine y Los Angeles Review of Books. La publicación de La fruta del borrachero (2018) le ha valido un enorme reconocimiento por parte de la crítica y fama internacional. Actualmente es profesora en la Universidad de San Francisco y colabora con la San Francisco Arts Commission, mientras trabaja en una memoria familiar sobre su abuelo, un curandero colombiano del que se decía que tenía el poder de mover las nubes.

«Cuando las mujeres de color escribimos una historia, vemos el mundo como nunca antes lo habíamos visto. En La fruta del borrachero, Ingrid Rojas Contreras honra la vida de las niñas que presencian la guerra. ¡Bravo! Me quedé impresionada con esta historia.» —Sandra Cisneros, autora de La casa en Mango Street


© James Eckersley


«El regreso a las librerías de David Lodge, tras largos años de silencio. La monumental biografía del escritor H. G. Wells, contemplada desde el punto de vista de las mujeres que compartieron su vida y su cama. Una novela que se erige como un impactante e hilarante testimonio literario de toda una época.»

David Lodge

Un hombre con atributos Traducción del inglés de Mariano Peyrou Encerrado en su casa de Regent’s Park en las postrimerías de 1944, en pleno blitz, el escritor Herbert George Wells, «H. G.» para los amigos, intuye que se está muriendo y, debilitado por la enfermedad, comienza a rememorar una vida llena de incidentes, libros y mujeres. Una vez fue el novelista más famoso del mundo, «el hombre que inventó el mañana»; ahora se siente como un viejo anclado al pasado, abandonado por los lectores y deprimido por el colapso de sus sueños utópicos. Es durante esos largos ratos de soledad cuando empieza a oír una voz, un interlocutor imaginario que ejerce de confidente, entrevistador y juez al mismo tiempo, y que lo obliga a mirar atrás: a sus inicios poco prometedores, a su rápido ascenso a la fama como escritor con una imaginación profética y un toque cómico que lo puso en contacto con la mayoría de las figuras literarias de su tiempo; a sus primeros escarceos políticos como líder fabiano, a su creencia en el amor libre. A sus dos esposas y a sus muchas amantes, como la brillante estudiante Amber Reeves y la ambiciosa escritora Rebecca West, que en la cama le llamaba «Jaguar», y él a ella «Pantera». David Lodge describe en Un hombre con atributos a un novelista tan contradictorio como talentoso: un socialista que disfrutó de su riqueza, un aclamado escritor que se volvió contra la novela literaria, un mujeriego feminista, sensual pero incurablemente romántico, irresistible y exasperante según soplara el viento, pero siempre vitalmente humano. DAVID LODGE nació en Londres en 1935. Se licenció en Letras por la University College de Londres y se doctoró en la Universidad de Birmingham, donde trabajó como profesor. Toda su obra de ficción se caracteriza por sus fuertes tintes autobiográficos, y por satirizar la vida académica, como en la Trilogía del Campus, compuesta por Intercambios (1975), El mundo es un pañuelo (1984) y Buen trabajo (1988); las dos últimas fueron finalistas para el Premio Booker. También destaca ¿Hasta dónde puedes llegar? (1980), que Impedimenta publicará próximamente y que se alzó con el Premio Whitbread. Su última novela publicada es Un hombre con atributos (2011), monumental biografía literaria de H. G. Wells. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura y ha sido nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres. Actualmente reside en Birmingham.

Colección Impedimenta Cartoné con sobrecubierta Formato: 14 x 21 cm ISBN: 978-84-17553-02-9 IBIC: FA Páginas aproximadas: 640 PVP: 28,00 € En todas las librerías el 25 de febrero de 2019

«Esta es la mejor novela de Lodge en años: expansiva, divertida, conmovedora, una fusión prácticamente perfecta entre historia y erudición.» —The Mail on Sunday «Esta novela de David Lodge va directa al corazón de la historia… Es pura diversión.» —Evening Standard


Novedades Impedimenta primer trimestre 2019

10

Tatiana Ţîbuleac

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes Traducción del rumano de Marian Ochoa de Eribe

Premio de la Unión de Escritores Moldavos Premio Observator Cultural

«Una de las sensaciones de la reciente literatura europea. Una novela brutal y afilada sobre la muerte, la redención, la maternidad y la reconciliación.»

Colección Impedimenta Rústica con sobrecubierta Formato: 13 x 20 cm ISBN: 978-84-17553-03-6 IBIC: FA Páginas aproximadas: 192 PVP por confirmar: 18,95 € En todas las librerías el 4 de marzo de 2019

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes es uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual, aupada tras su publicación a novela de culto. Una historia salvajemente bella y desgarradora, donde escuchamos ecos de La naranja mecánica y El teatro de Sabbath. La madre de Alexy es gorda y fea. Alexy, por su parte, es un adolescente arrogante, rebelde y frustrado, cuya rabia vital lo lleva a volcar todo su desprecio contra su progenitora. La familia, gente ordinaria de origen polaco, lleva años establecida en Inglaterra y Alexy acude a la llamada de su madre, que le propone pasar el verano en el norte de Francia. Es entonces cuando ella le confiesa que será el último que pasarán juntos. Así, ambos se consagrarán a componer poco a poco un rompecabezas en que cada pieza es cortante, aterradora y a la vez profundamente poética. Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo bajan las armas, espoleados por la enfermedad y por la necesidad de hacer las paces con el otro y con ellos mismos. Plena de emoción y crudeza, Tatiana Tibuleac muestra una fuerza poética sin precedentes en este drama familiar que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad que impregnan las relaciones familiares. Una poderosa narración que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón.

TATIANA TIBULEAC nació en 1978 en Chisináu, Moldavia. Su primer libro, una colección de relatos titulada Fábulas modernas, se publicó en 2014. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes (2016), su primera novela, ha recibido varios premios, entre los que destacan el otorgado por la Unión de Escritores Moldavos y la revista literaria rumana Observator Cultural, y se ha traducido a numerosos idiomas. En 2018 ha publicado su segunda novela, Jardín de vidrio. Actualmente, Tibuleac trabaja como periodista y vive en París.

«Una novela cruel, abrupta, inflexible. Tatiana Tibuleac no tiene piedad. Zarandea a sus personajes, los engaña, los manipula, nos manipula, a nosotros, los lectores de carne y hueso.» —Actualitté «Tatiana Tibuleac ha escrito un libro absolutamente memorable.» —Bogdan-Alexandru Stanescu


Novedades Impedimenta primer trimestre 2019

11

Penelope Lively

Vida en el jardín Traducción del inglés de Alicia Frieyro

«Un delicado y poético retrato del vínculo entre mujer, escritura y naturaleza que despierta nuestra nostalgia más instintiva, aquella que anhela regresar a la vida en el jardín.»

Colección Impedimenta Cartoné Formato: 13,5 x 21 cm ISBN: 978-84-17553-05-0 IBIC: FA Páginas aproximadas: 224 PVP por confirmar: 20,95 € En todas las librerías el 25 de marzo de 2019

¿Fue antes la escritora o el jardín? En estas deliciosas memorias, Penelope Lively se embarca en un fascinante viaje a través de los jardines que han marcado su vida. Eterna amante de la naturaleza y del cuidado de las plantas, nos invita a pasearnos no solo por el gran jardín de la casa en la que se crio, en El Cairo, o el jardín que tenía su abuela en los inclinados campos de Somerset, sino también por la exuberante floresta de El paraíso perdido de Milton y los coloridos laberintos de Alicia en el País de las Maravillas, así como los jardines de otros escritores, entre los que se cuentan Virginia Woolf, Elizabeth Bowen o Philip Larkin. Descubrimos así el vínculo casi fundacional que existe entre literatura y naturaleza, entre las palabras y las flores, entre la tinta y la tierra, en un embriagador recorrido que nos lleva de vuelta al hogar primigenio de la humanidad. A medio camino entre autobiografía, reflexión filosófica y cadena de digresiones, esta maravillosa recopilación de jardines eleva a Penelope Lively a la cumbre de la narrativa contemporánea. PENELOPE LIVELY nació en El Cairo en 1933. Pasó su infancia en Egipto, pero a los doce años fue enviada a Inglaterra. Estudió Historia Moderna en el St. Anne’s College de Oxford. Saltó a la fama con Astercote (1970), su primera obra publicada, y desde entonces se ha consolidado como autora de literatura infantil, recibiendo importantes galardones como el Premio Whitbread al mejor libro infantil por A Stitch in Time (1976) o la Medalla Carnige por The Ghost of Thomas Kempe (1973). Su primera incursión en la literatura para adultos, The Road to Lichfield (1977), fue nominada para el Premio Booker, galardón que ganaría en 1985 gracias a Moon Tiger. Sus obras indagan en el poder de la memoria como arma individual, así como en las diferencias entre los testimonios oficiales y los relatos personales. Lively también ha escrito no ficción y varios guiones para televisión y radio, y ha colaborado con diferentes revistas y periódicos. Es miembro de la Real Sociedad de Literatura, y en 1989 fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico. Actualmente vive en Londres.

«Lively encuentra recuerdos sobre sus jardines que escalan como rosas a través de los entresijos de la historia de la jardinería y los artistas —incluyendo a Virginia Woolf, Monet y P. G. Wodehouse—, que a su vez se inspiraron en sus propios jardines.» —Daily Mail «Exquisito y original.» —Daily Telegraph



Ilustrados —Colección La Pequeña Impedimenta— Mi miedo y yo • Francesca Sanna

—Colección El Chico Amarillo— Diario de Italia • David B.


14

Novedades Impedimenta primer semestre 2019

Llega la emotiva continuación de El viaje, el aclamado álbum ilustrado de Francesca Sanna, Premi Llibreter 2016 y Premio Kirico 2017. Cuando una niña tiene que trasladarse a otro país y entrar en un nuevo colegio, su miedo le dice que lo mejor es que se quede sola en un rincón, asustada. ¿Cómo va a hacer amigos si ni siquiera entiende lo que dicen? Seguro que nadie más se siente así… Francesca Sanna vuelve a cautivar a niños y mayores con un tierno relato que toca el corazón y el alma. Toda una joya del mundo de la ilustración que, narrada con gran sencillez, nos muestra que es posible hacer las paces con nuestros miedos.

La Pequeña Impedimenta Cartoné Formato: 24 x 27 cm ISBN: 978-84-17115-85-2 IBIC: Y Páginas: 36 PVP: 16,50 € En librerías el 4 de febrero de 2019

FRANCESCA SANNA es una ilustradora y diseñadora gráfica italiana. Tras terminar sus estudios universitarios en Cagliari (Cerdeña), se trasladó primero a Alemania y después a Suiza para continuar con su formación en el mundo del diseño. En 2015, se graduó con honores en el Máster en Diseño de la Escuela de Lucerna de Arte y Diseño. El viaje (Impedimenta, 2016) supuso su debut en el mundo de la ilustración y gracias a él obtuvo la prestigiosa Medalla de Oro de la Sociedad de Ilustradores de Nueva York; en España, le valió el Premi Llibreter en 2016 y el Premio Kirico en 2017. Mi miedo y yo es su secuela.



16

Novedades Impedimenta primer trimestre 2019

Diario personal, diario de bitácora... Existen diarios de muchos tipos, pero todos se fusionan en este excepcional experimento gráfico de David B. Durante su viaje por Trieste, Bolonia y Venecia, el historietista da rienda suelta a su imaginación y llena páginas y páginas de recuerdos, opiniones, fantasías y miedos que lo van asaltando en su día a día, para después dejarse envolver por el misterio de la mitología oriental en su periplo por Hong Kong y Osaka. Una Odisea entretejida a base de símbolos mafiosos, nuevos mesías e insectos gigantes. Un collage alucinado en el que descendemos los escalones hacia el subconsciente, hacia el territorio del «verdadero miedo». Divertido y tenebroso a partes iguales, David B. despliega todo su virtuosismo en este extraordinario viaje a las profundidades de su imaginario personal. Toda una experiencia gráfica que invita al autodescubrimiento continuo.

El chico amarillo Cartoné Formato: 16,5 x 23 cm ISBN: 978-84-17553-04-3 IBIC: FX Páginas: 304 PVP: 25,90 € En librerías el 18 de marzo de 2019

DAVID B. es uno de los más importantes historietistas franceses de la actualidad. En 1990, junto a otros ilustradores galos, fundó la editorial independiente L’Association. Es autor, entre otras obras, de Epiléptico (La Ascensión del Gran Mal) (19962003), que recibió varias nominaciones en el Festival del Cómic de Angulema, y que, para muchos críticos, es la obra más importante de la historieta francesa de los años 90. Recientemente se han traducido al castellano Los sueños de la noche (1999-2002) y Hâsib y la reina de las serpientes (2015-2016; Impedimenta, 2017).


Así es como Japón se llenó de fantasmas, espíritus, tengus, yokais y varias deidades…


Otras recomendaciones de Impedimenta

edición

Mircea Cartarescu El ala izquierda Cegador, 1

Barbara Baynton Estudios de lo salvaje

Iris Murdoch Bajo la red

Patrick White Voss

Natsume Sōseki Más allá del equinoccio de primavera

Maurice Dekobra La Madona de los coches de cama

Mavis Gallant Agua verde, cielo verde

Penelope Mortimer Papá se ha ido de caza

edición

Jon Bilbao El silencio y los crujidos

Margery Allingham Más trabajo para el enterrador

Stanisław Lem La fiebre del heno

Mircea Cartarescu Solenoide

Juan Álvarez Mendizábal, 34, 28008 Madrid (España) Tel.- (+34) 915 401 988 e-mail: edicion@impedimenta.es www.impedimenta.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.